Apixaban vs Aspirina en la prevención secundaria del ictus en la fibrilación auricular

La anticoagulación con warfarina disminuye significativamente el riesgo de ictus por fibrilación auricular (FA), más que con el tratamiento antiplaquetario. Sin embargo, un tercio de los pacientes con FA y accidente isquémico cerebral o accidente isquémico transitorio (AIT) que son candidatos para recibir warfarina, se les administra la terapia antiplaquetaria, a menudo  debido a las preocupaciones acerca del sangrado. Para estos pacientes, se evidencia la necesidad de que los nuevos fármacos sean tan eficaces como la warfarina, pero tan seguros como la aspirina.
Para satisfacer esta necesidad, los investigadores han realizado un estudio patrocinado por industria farmacéutica, el análisis se realizo con los subgrupos pre-especificados de pacientes con ictus o AIT previos incluidos en el estudio AVERROES. AVERROES compararon los resultados de 5 mg dos veces al día de apixaban (un inhibidor del factor Xa, actualmente disponible en Europa) y con 81 a 324 mg de aspirina al día en 5599 pacientes con FA y al menos un factor de riesgo de accidente cerebrovascular que fueron considerados apropiados para la terapia con warfarina. Los criterios de exclusión incluyeron el riesgo elevado de hemorragia o de haber experimentado una hemorragia grave en los últimos 6 meses. El seguimiento medio fue de 1,1 año. En el presente análisis de los subgrupos, participaron los 764 participantes con un accidente cerebrovascular o AIT previos.
En el subgrupo, el riesgo acumulado anual de ictus isquémico fue 7,46% con aspirina versus 2,12% con apixaban. La tasa de hemorragia intracraneal fue de 1,56% con aspirina versus 1,17% con apixaban. Las hemorragias graves dieron más a menudo con apixaban (4,10%) que con aspirina (2,89%).
Comentario -Hooman Kamel, MD-: En comparación con la aspirina, apixaban redujo drásticamente el riesgo de accidente cerebrovascular isquémico recurrente en pacientes con FA, con ningún aumento aparente en el riesgo de hemorragia intracraneal. Este resultado refleja el comportamiento de estos fármacos en el contexto de un ensayo clínico, que involucra a pacientes que pueden estar menos enfermos y menos delicados en comparación con los pacientes en la comunidad. Sin embargo, los resultados de este tipo, hacen cada vez más inadecuada la prescripción del tratamiento antiplaquetario en los pacientes con FA y accidente cerebrovascular o AIT previos que no tengan contraindicaciones firmes para la anticoagulación.

Fuente de información:

  • Diener H-C et al. Apixaban en comparación con la aspirina en pacientes con fibrilación auricular y previo accidente cerebrovascular o ataque isquémico transitorio: Un análisis de subgrupos predefinidos de AVERROES, un ensayo aleatorio. Lancet Neurol 2012 Mar; 11:225.
  • Hooman Kamel, MD, es Profesor Asistente de Neurología y Neurociencia en el Weill Cornell Medical College en Nueva York.
  • Published in Journal Watch Neurology March 6, 2012
Publicado en Estudios Farmacologicos | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

La FDA aprueba la primera vacuna tetravalente para prevenir la influenza estacional

FluMist cuadrivalente, es una vacuna contra la influenza estacional para personas de 2 años a  49 años, fue aprobada el 29 de febrero de este año en los EE.UU. por la Food and Drug Administration. La vacuna tetravalente de la gripe FluMist es la primera en contener 4 cepas del virus de la influenza, dos cepas de la influenza A y dos cepas de la influenza B.

Al igual que la ya aprobada FluMist (trivalente), la vacuna tetravalente contiene cepas de virus debilitados y se administra con un spray en la nariz.

Existen dos tipos de virus de la influenza que causan la enfermedad y la muerte en las personas: la influenza A y B. Cada año, la FDA aprueba una vacuna contra la gripe estacional que contiene tres cepas de virus de la influenza, dos cepas de la influenza A y una de influenza B. Durante una temporada típica de gripe, pueden estar allí dos diferentes cepas circulantes de influenza B, o la cepa B seleccionada para su inclusión en la vacuna antigripal trivalente puede no ser la cepa de la gripe B circulante en un tiempo determinado, la cual seria causante de la enfermedad. La inclusión de una segunda cepa de influenza B en el FluMist cuadrivalente aumenta la probabilidad de una protección adecuada contra las cepas de influenza B circulantes.

«La enfermedad causada por el virus de influenza B afecta a niños, especialmente a jóvenes y niños en edad escolar, más que a ninguna otra población», dijo Karen Midthun, MD, directora del Centro de Evaluación e Investigación Biológica de la FDA. «Una vacuna que contiene las cepas del virus de la influenza más propensas a contagiar la enfermedad durante la temporada de influenza, ofrece opciones adicionales para ayudar en los esfuerzos de prevención de la gripe.»

La vacunación es el mejor método para prevenir la influenza. Las temporadas de gripe son impredecibles y graves pueden ser incluso mortales. Entre 1976 y 2007, las estimaciones de muerte asociadas a la influenza estacional en los Estados Unidos oscilaron entre un mínimo de alrededor de 3,000 a un máximo de cerca de 49.000 personas.

La seguridad y eficacia de FluMist tetravalente es apoyada por los estudios realizados previamente para la formulación de FluMist trivalente y de tres nuevos estudios clínicos realizados en los Estados Unidos que involucran a niños y adultos en un número promedio de 4.000. Los estudios demostraron que tenían respuestas inmunes similares entre FluMist Tetravalente y Flumist.

Las reacciones adversas comunicadas entre aquellos que recibieron FluMist tetravalente y FluMist fueron similares. Las reacciones adversas más comúnmente reportadas fueron secreción o congestión nasal tanto en niños como en adultos, y dolor de cabeza y dolor de garganta en adultos.

FluMist cuadrivalente es Fabricado por MedImmune LLC, de Gaithersburg, Maryland.

Fuente información

Publicado en Estudios Farmacologicos | Etiquetado , | Deja un comentario

Riesgos y beneficios de la aspirina en prevención primaria de ECV

Los beneficios de la aspirina en la prevención de eventos cardiovasculares (CV) en pacientes con enfermedad cardiovascular (ECV) son claras. El beneficio en pacientes que nose sabe si padecen de enfermedad cardiovascular es más moderado y no ha sido plenamente estudiado contra el riesgo de sangrado que este puede generar. En este meta-análisis, los investigadores analizaron datos de nueve ensayos clínicos aleatorizados y controlados sobre el uso de aspirina en prevención primaria, la mayoría de los 102.000 participantes (edad media: 57 años; hombres 47%) tenían un riesgo elevado de enfermedad cardiovascular.
Durante un seguimiento medio de 6 años, cerca de 2.200 eventos cardiovasculares fueron identificados, incluidos los infartos de miocardio no fatales (1540)y eventos fatales (592). Más de 10.000 casos de hemorragias no triviales (que se define en diversos estudios como hemorragia gastrointestinal, hemorragia cerebral, hemorragia nasal, y hematuria) también fueron identificadas. El tratamiento con aspirina redujo el riesgo de eventos cardiovasculares no fatales en un 20% sin embargo no redujo el riesgo de eventos cardiovasculares fatales, y a su vez aumentó el riesgo de eventos hemorrágicos no triviales en un 31%.
Comentario -Thomas L. Schwenk, MD-: Con base en estos hallazgos, los autores instan a la reevaluación de las actuales directrices, que recomiendan el uso generalizado de la aspirina para la prevención primaria en personas con mayor riesgo de ECV. Por el contrario, un editorialista con cautela apoya las directrices que avalan la aspirina para los pacientes que están en riesgo elevado de eventos cardiovasculares (>incidencia de 1% anual), pero con bajo riesgo de hemorragia. Por último, la evidencia reciente de que el uso diario de aspirina a largo plazo reduce la incidencia de ciertos tipos de cáncer pueden inclinar la balanza a favor de la aspirina para ciertos pacientes (http://wp.me/p1UOWX-h1).

Fuente de información

  • Seshasai SRK et al. El efecto de la aspirina sobre los resultados vasculares y no vasculares: Meta-análisis de ensayos controlados aleatorios. Arch Intern Med.2012 Feb 13; 172:209. (http://dx.doi.org/10.1001/archinternmed.2011.628)
  • Thomas L. Schwenk, MD es consejero certificado en medicina familiar y medicina deportiva. Su práctica medica se enfoca en la investigación sobre las enfermedades mentales, medicina deportiva, y un espectro completo de atención en medicina familiar.
Publicado en Estudios Farmacologicos | Etiquetado , | Deja un comentario

Baja dosis diaria de aspirina a largo plazo reduce la mortalidad por cáncer

En un reciente meta-análisis publicado, basado en ensayos controlados con placebo sobre la prevención cardiovascular, el tratamiento con una dosis baja de aspirina durante más de 5 años disminuyó significativamente a largo plazo la incidencia y mortalidad de cáncer colon-rectal (JW Med Gen 21 de diciembre 2010). En un nuevo meta-análisis, los investigadores ahora examinan el efecto del uso diario de aspirina en la mortalidad por cáncer en general.
Los investigadores combinaron los datos de los pacientes de ocho ensayos clínicos de prevención cardiovascular, en los que 25.000 pacientes tomaron aspirina a diario (cualquier dosis) o placebo (o ausencia de tratamiento) durante al menos 4 años. Durante el desarrollo de estos ensayos, la mortalidad por cáncer fue de un 20% menos en los pacientes asignados a la aspirina, con más grandes efectos en pacientes que tomaban aspirina durante más de 5 años después de la aleatorización.

Datos a largo plazo se obtienen de los registros nacionales de tres ensayos británicos (más de 12.000 pacientes). Después de 20 años, los pacientes asignados a aspirina en estos estudios tenían la mortalidad significativamente más baja de todos los cánceres sólidos y de cáncer gastrointestinal, pero no de los cánceres hematológicos. La menor mortalidad por cánceres sólidos aumenta con la duración del tratamiento, que alcanzó significancia en los pacientes que recibieron aspirina durante 5 años o más y es independiente de la dosis de aspirina. En general, la reducción absoluta del riesgo de muerte para los usuarios de aspirina en los 20 años fue de aproximadamente 2% tanto para tumores sólidos gastrointestinales como no gastrointestinales.
Comentario -Bruce Soloway, MD-: El valor potencial de una baja dosis diaria de aspirina para prevenir el cáncer podría inclinar la balanza para los pacientes con bajo riesgo cardiovascular para quienes los modestos beneficios preventivos cardiovasculares de la aspirina ya no llegan a superar el riesgo de los efectos adversos gastrointestinales.

Fuente de información

  • Rothwell PM et al. Efecto del uso diario de la aspirina a largo plazo en el riesgo de muerte por cáncer: análisis de los datos de pacientes individuales de ensayos aleatorios.Lancet 2011 01 de enero; 377:31. (http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(10)62110-1)
  • Bruce Soloway, MD. Médico de familia certificado por la junta que ha practicado y enseñado medicina familiar en el sur del Bronx desde 1988.
Publicado en Estudios Farmacologicos | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Hiperemesis cannabinoide – Estudio de una serie de casos

La literatura médica incluye varios informes de «hiperémesis cannabinoide», una condición caracterizada por vómitos cíclicos en los consumidores cronicos de marihuana. Investigadores de Mayo Clinic buscaron en sus registros electrónicos institucionales y se identificaron 98 consumidores crónicos de marihuana con vómitos recurrentes sin explicación.
Entre los pacientes en los que se conocían la duración y la frecuencia de consumo (Marihuana), las dos terceras partes habían consumido cannabis durante >1 año, cercanamente todos la consumían al menos una vez por semana, y el 59% la consumía diariamente. Los pacientes tenían náuseas y los vómitos cíclicos, a menudo asociada con dolor epigástrico y pérdida de peso. Muchos informaron de que los baños calientes aliviaron sus síntomas. La mayoría de los pacientes tenían extensas evaluaciones gastrointestinales, de los 61 pacientes que se sometieron a estudios de vaciado gástrico, el 46%, 30% y 25% tenían el vaciado normal, retraso en el vaciado, y vaciado rápido, respectivamente. Debido a la naturaleza de referencia de la práctica en Mayo Clinic, el seguimiento se registró en sólo 10 pacientes; los síntomas se resolvieron en 6 de los 7  que dejaron de usar cannabis.
Interpretación -Allan S. Brett, MD– : Teniendo en cuenta que el cannabis es usado terapéuticamente para las náuseas y vómitos, la hiperémesis cannabinoide termina siendo contraria a la intuición. Un editorialista especula que tal vez algunos consumidores crónicos de cannabis producen un antagonista endógeno cannabinoide del receptor CB1 (para el cual el cannabis es un agonista) – pero esto es pura conjetura. Aunque hay algunas reservas acerca de causa y efecto, este síndrome es probable que se nos venga a la mente la próxima vez que nos encontremos con un paciente con náuseas y vómitos recurrentes sin explicación.
 Fuente de información
Publicado en Estudios Farmacologicos, Temas | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Prevención de la trombosis durante la quimioterapia. ¿Sera valiosa una Heparina de bajo peso molecular?

El tromboembolismo venoso (TEV), a menudo complica al cáncer y se relaciona con el estado general del paciente, la etapa del tumor y el tratamiento. Muchos agentes quimioterapéuticos aumentan el riesgo de TEV, incluso en pacientes ambulatorios. Sin embargo, no esta claro si la anticoagulación profiláctica disminuye el riesgo de TEV durante la quimioterapia.
Para solucionar esta interrogante, un equipo internacional de investigadores realizaron un estudio aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, apoyado por una industria con la participación de 3212 pacientes que estaban empezando a recibir quimioterapia para el cáncer y que eran típicamente asociados con un mayor riesgo de TEV, el 36% de los pacientes tenía cáncer de pulmón, y el 28,9% tenían cáncer colorrectal. La mayoría de los tumores (66%) eran metastásicos; los tumores restantes eran de estadios avanzados. Los pacientes con función renal adecuada (aclaramiento de creatinina> 30 ml / minuto) recibieron heparina hemisintetica de bajo peso molecular (HBPM) semuloparina (20 mg / día por vía subcutánea) o placebo durante una media de 3,5 meses.

El resultado primario -cualquier trombosis venosa profunda sintomática (TVP), embolismo pulmonar no fatal (EP), o la muerte relacionada con TEV- se produjo en un menor número de pacientes tratados con semuloparina comparados con los que recibieron placebo (1,2% vs 3,4%). La semuloparina también se asoció con un riesgo significativamente menor para la trombosis venosa profunda (odds ratio, 0,32; 95% intervalo de confianza, 0,15 a 0,62) y EP (OR = 0,41, IC 95%, 0.19-0.85). Sin embargo, la supervivencia global fue similar en ambos grupos. Las tasas de hemorragia grave y hemorragia clínicamente relevante fueron bajos (alrededor del 2%), y otros eventos adversos fueron similares en ambos grupos.
Comentario –David Green, MD, PhD: La decisión de administrar la profilaxis con anticoagulante en los pacientes que reciben quimioterapia se informa por varios factores: la naturaleza de la quimioterapia, las características del paciente, el tipo y estadio tumoral y la seguridad y eficacia de los anticoagulantes disponibles. Este estudio demuestra que en pacientes cuidadosamente seleccionados con tumores de alto riesgo, la heparina de bajo peso molecular -que es fácil de administrar sin control- con seguridad redujo la incidencia de tromboembolismo venoso cuando se administra de forma concomitante con la quimioterapia.

Fuente de información:

  • Agnelli G et al. Semuloparina para la tromboprofilaxis en pacientes que recibenquimioterapia para el cáncer. N Engl J Med 2012 Feb 16; 366:601.
  • Akl EA y HJ Schünemann. Heparina de rutina en pacientes con cáncer? Una de las respuestas, más preguntas. N Engl J Med 2012 Feb 16; 366:661.
  • David Green, MD, PhD Profesor Emérito de Medicina en la División de Hematología / Oncología,Departamento de Medicina, en la Escuela de Medicina Feinberg de la Northwestern University.

 

 

Publicado en Estudios Farmacologicos | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

¿Debe aumentarse la dosis de Efavirenz cuando es administrado junto con Rifampicina?

El 6 de enero de 2012, la FDA anunció que el prospecto de efavirenz se ha actualizado para incluir una recomendación de la nueva dosis para pacientes infectados por VIH con tuberculosis (TB): Cuando efavirenz es administrado conjuntamente con rifampicina en pacientes con un peso ≥50 kg, la dosis recomendada debe ser de 800 mg una vez al día en vez de los 600 mg diarios. La evidencia citada para apoyar esta recomendación se forma a partir de ensayos donde se estudio la interacción fármaco-fármaco y un estudio de modelos farmacocinéticos. Estos estudios sugieren que la administración conjunta reduce la exposición sistémica al efavirenz cuando ese fármaco se administra a 600 mg al día, pero no cuando se administra a 800 mg al día; en la dosis más alta, la exposición sistémica es comparable a la conseguida cuando efavirenz se dosifica a 600 mg todos los días sin rifampicina.
Interpretacion –Tanuja N. Gengiah, M Clin Pharm, MS (Epi), and Salim S. Abdool Karim, MD, PhD: Con esta nueva recomendación, la FDA tiene como objetivo resolver un debate de una década de duración sobre la mejor manera para tratar el VIH / TB pacientes coinfectados. Efavirenz es metabolizada por enzimas del citocromo P450, que son conocidas por ser inducidas por rifampicina. Cuando los dos medicamentos se administran conjuntamente, la interacción podría conducir a niveles suboptimos de efavirenz, de tal manera que los pacientes que recibieron efavirenz dentro de la terapia triple reciben la exposición real a sólo dos de los tres medicamentos en su régimen. En un estudio de casos del 2008, investigadores de la FDA concluyeron que la evidencia existente sobre esta interacción era insuficiente para mantener un cambio de dosificación (J Clin Pharmacol 2008; 48:518), pero 3 años más tarde, han cambiado su punto de vista.
A pesar de los estudios citados en apoyo a la recomendación de la FDA, por su enfoque propuesto, otros no lo hacen. Nuestro propio trabajo – y al menos un estudio farmacocinético más – han demostrado que la interacción fármaco-fármaco podría estar en la dirección opuesta, lo que aumenta la exposición a efavirenz (Antivir Ther 2011; 16:527, Eur J Clin Pharmacol 2011). Si este es el caso, un aumento de dosificacion no individualizada basada en el peso podría dar lugar a toxicidad, posiblemente sin ningún beneficio añadido. Varios estudios indican que la farmacocinética de efavirenz se ven influidos por el CYP450 G516T y, posiblemente, otros polimorfismos de nucleótido único, en lugar de rifampicina sola. Tal vez lo más importante, es que numerosos estudios muestran que los pacientes que reciben simultáneamente rifampicina y efavirenz logran la supresión virológica incluso con dosis estándar de efavirenz (AIDS 2005; 19:1481, J Antimicrob Quimioterapia del 2006; 58:1299, Clin Infect Dis 2011; 53:716). Tomados en conjunto, todos estos datos sugieren que la interacción de rifampicina con efavirenz no puede ser consistente en todas las poblaciones y que el aumento de la dosis de efavirenz no puede mejorar los resultados clínicos.
Fuente de información:
  • Food and Drug Administration. Sustiva labeling update/dosing adjustment with rifampin. Jan 6 , 2012. (http://www.natap.org/2012/newsUpdates/010612_06.htm)
  • Salim S. Abdool Karim, MD, PhD, es Vicerrector (Investigación) de la Universidad de KwaZulu-Natal, es profesor de Epidemiología Clínica de la Universidad de Columbia, Profesor Adjunto de Medicina en la Universidad de Cornell, y director del Centro para el SIDA Programa de Investigación en Sudáfrica (CAPRISA)
  • Tanuja N. Gengiah, M Clin Pharm, MS. Jefe de Farmacia en el Centro de Investigación para el programa del Sida en Sudáfrica (CAPRISA), Universidad de KwaZulu-Natal, Durban, Sudáfrica.
Publicado en Estudios Farmacologicos | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Exenatida una vez por semana para la diabetes tipo 2

En enero de 2012, una formulación de exenatida que requiere sólo una inyección una vez por semana (BYDUREON) fue aprobado por la FDA. En este estudio financiado por el fabricante, controlado con placebo, sobre 800 pacientes con diabetes tipo 2(hemoglobina glucosilada [HbA1c], 8,5%) fueron aleatorizados para recibir tratamiento una vez por semana con exenatida (2 mg por vía subcutánea), con metformina, con pioglitazona o con sitagliptina.
Después de 26 semanas, la media de HbA1c se redujo en alrededor del 1,5% en el grupo de metformina, pioglitazona y  exenatida, y en un 1,2% en el grupo de sitagliptina. La reducción media de peso fue de 2 kg con exenatida y metformina y de 0,8 kg con sitagliptina, pero se observo un aumento de peso en 1,5 kg con pioglitazona. Ninguno de los pacientes experimentaron hipoglucemia importante durante el estudio.

Interpretación: Exenatida inyectable na vez por semana se une a una larga lista de opciones para el tratamiento de pacientes con diabetes tipo 2. La información de prescripción del farmaco viene con una advertencia, de que la droga puede causar cáncer de tiroides en ratas; la relevancia de esta información en los seres humanos es desconocida. En un artículo del Wall Street Journal, un portavoz de la compañía señaló que «nuestra estrategia de precios está diseñado para que BYDUREON este rápidamente a disposición de los pacientes como sea posible.» Sin embargo, el precio mensual fue catalogado como $323 en el mismo artículo. Debido al costo y la falta de datos a largo plazo, este medicamento no es un tratamiento de primera línea para la diabetes tipo 2.

Fuente de información:

Russell-Jones D et al. Eficacia y seguridad de sitagliptina exenatide una vez por semana en comparación con la metformina, pioglitazona, usada comomonoterapia en pacientes sin tratamiento previo con drogas con diabetes tipo 2(DURACIÓN-4): Una de 26 semanas doble ciego. Cuidado de la Diabetes 2012 Feb; 35:252.
 
Publicado en Estudios Farmacologicos | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

La administración IM de benzodiacepinas es tan buena como la administración IV para ataques epilépticos de camino al hospital

Los paramédicos que atienden a pacientes con crisis epilépticas prolongadas tienen éxito al momento de poner fin a los ataques, tanto con midazolam intramuscular asi como con lorazepam por vía intravenosa.

En un estudio con un numero no inferior a unos 900 pacientes con status epiléptico que habían permanecido convulsionando por más de 5 minutos, recibieron lorazepam por vía intravenosa o midazolam por via intramuscular. El resultado primario, la interrupción de las convulsiones antes de la llegada  al departamento de emergencia, fue de 73% con la benzodiazepina por vía intramuscular y 63% con benzodiazepina intravenosa.

De acuerdo con lo escrito en la New England Journal of Medicine, los autores señalan que su estudio demostró no sólo que el midazolam intramuscular era igual al lorazepam por vía intravenosa, pero con claras diferencias a favor de la superioridad de midazolam via intramuscular.

El Dr. Stephen J. Bohan concluye en  Journal Watch Emergency Medicine: «Los protocolos prehospitalarios deben instruir el uso de midazolam por vía intramuscular como tratamiento primario para la actividad convulsiva prolongada no causada por una condición corregible, como la hipoglucemia.»

Fuente de información:

  • Silbergleit R et al. Intramuscular versus intravenous therapy for prehospital status epilepticus. N Engl J Med 2012 Feb 16; 366:591.
  • Stephen J. Bohan, MD, MS, FACP, FACEP, Vicepresidente Ejecutivo del Departamento de Medicina de Emergencia en el Hospital Brigham y de Mujeres.
Publicado en Estudios Farmacologicos | Etiquetado , , | Deja un comentario

La hipertensión pulmonar es diferente en niños que en adultos

Para entender mejor las características clínicas de la hipertensión pulmonar en los niños, los investigadores analizaron los datos prospectivos de 362 pacientes (edad, menores de 18 años, 59% mujeres) con hipertensión pulmonar que se inscribieron en los resultados internacionales, patrocinados por la industria Tracking Outcomes and Practice in Pediatric Pulmonary Hypertension registry. La hipertensión pulmonar se diagnostica sobre la base de cateterismo cardiaco derecho.
La mayoría de los pacientes (88%) tenían hipertensión arterial pulmonar, de los cuales 57% tenían hipertensión arterial pulmonar idiopática o familiar, y el 43% se había asociado a hipertensión arterial pulmonar con otros trastornos (enfermedad cardíaca congénita, principalmente). Doce por ciento de los pacientes tenía hipertensión pulmonar asociada con enfermedades respiratorias o las condiciones de hipoxemia (más a menudo displasia broncopulmonar), al momento del diagnostico esta condición fue más frecuente en niños de 3 a 24 meses que en niños mayores. En general, el 13% de los pacientes tenían anormalidades cromosómicas (principalmente trisomía 21). La disnea de esfuerzo y la fatiga fueron los síntomas más comunes. El síncope se informó con mayor frecuencia en hipertensión arterial pulmonar idiopática y familiar y no se producen en niños con derivaciones residuales o sin reparar sistémica-pulmonar. La mayoría (64%) del cohorte, incluyendo algunos pacientes con hipertensión pulmonar severa, estaban en las mejores clases funcionales.
Interpretación: Un editorialista señala que estos datos sugieren que las diferencias sustanciales en las características de la hipertensión pulmonar entre niños y adultos: El síncope es más frecuente en niños, la actividad funcional se conserva mejor en los niños, y la preponderancia de las mujeres no es tan pronunciada como en adultos. Estos datos proporcionan la información necesaria para ayudar a identificar y clasificar a los niños con hipertensión pulmonar. Lamentablemente, el informe del registro no describe las intervenciones clínicas o resultados a largo plazo.

Fuente de información:

Berger RMF et al. Las características clínicas de la hipertensión pulmonarpediátrica: un estudio de registro. Lancet 2012 10 de enero.  (http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(11)61621-8)

Publicado en Avances Medicos | Etiquetado | Deja un comentario